viernes, 10 de octubre de 2014

EL DROP

El Drop, diferencias en una talla según la contextura física: Este tema pude ser útil tanto a fabricantes como a compradores de prendas por tallas.


Drop



Es una palabra internacional e indica la diferencia en centímetros entre la cintura y el pecho para el hombre y entre cadera y tórax máximo (busto) para la mujer, el drop no es más que una medida de identificación que permite determinar la talla correspondiente a cada individuo en un contexto generalizado para la fabricación de ropa en serie.

El significado de Drop en inglés es tirar algo hacia abajo o caer, en este caso se toma como disminuir. Para fabricar ropa en serie o por tallas se requiere contar con el conocimiento de los grupos de medidas iguales o semejantes más repetidos en la población. Esto facilita la creación de unos patrones con los que se cubren la mayor parte de la demanda del vestir. Los grupos de medidas son las conocidas por todos como contorno de busto, contorno de cintura, de cadera, de pecho en el caso de las niñas o de los hombres. Para saber la talla adecuada a la mayor cantidad de personas se toma como representativa una de estás medidas.

Así por ejemplo, en el patrón de un vestido la medida representada para talla es la de contorno de busto o si es una niña el contorno de pecho. Si se trata de un pantalón o de una falda la medida que representa el conjunto es el contorno de cadera.

Para acondicionar las tallas a la constitución física de los hombres, se toma como medida representativa el contorno de pecho para la camisa, chaqueta o similares y para el pantalón el contorno de cadera.

En Patronaje, estos contornos se trabajan a la mitad. El contorno es el perímetro completo de una persona rodeando determinada parte de ese cuerpo. En patronaje se trabaja con la mitad de ese perímetro, por eso se habla de semiperímetro.

El paso de un drop a otro se realiza sobre la talla base o básica del modelo, modificando la línea de ésta, para lograr el nuevo equilibrio de semiperímetros. Se actúa sobre las medidas de cadera en dama y de cintura en caballero y se logra el equilibrio necesario y el nuevo base, sin modificar el pecho ni la talla. A veces obliga a modificar también aplomo de manga o puntos de hombro o de escote.

El drop es una variable paralela a la escala de tallas. Modificado el patrón base y aplicada la escala paralela de drops a la escala de tallas, todas éstas quedan adaptadas al nuevo drop.

Hay prendas para las que se puede tener un modelo único, destinado lo mismo a señoras o caballeros de complexión fuerte o constitución gruesa y para complexión o constitución delgada. El maestro que es el patrón base o básico ya modificado con el desarrollo de moda de este modelo también es el mismo para todas las complexiones. También puede contemplarse el drop tratándose de un modelo unisex. El fabricante debe tener presente que hay clientes de una complexión distinta incluso en una misma talla; al hacer el tallaje, el patronista habrá de calcular y dejar resuelta esta  diferencia significativa. Por esta razón se encuentra en una misma marca y en una misma talla la diferencias anatómicas. El ejemplo más característico lo podemos encontrar en lencería en las numeraciones que tienen las diferentes tallas de brasier, así talla 34 copa A, B, C,ó D.

Para resumir tenemos:
Se habla del drop cómo variante entre una misma talla según la constitución o contextura física de varias personas cuando sus medidas pueden estar catalogadas dentro de determinada talla.

En Drop para caballero se toma como referencia la medida de semiperímetro de cintura y para dama la referencia es el semiperímetro de cadera.

Para encontrar el Drop o porcentaje de variación dentro de una misma talla o entre otra, se toma como referencia las estadísticas que pueden resultar de medir cierta cantidad de personas y comparar las medidas resultantes.

TRAZO EN EL DISEÑO DE MODAS

En nuestro contexto cultural, durante la década anterior, el trazo invadió la estética del diseño gráfico. Logotipos, símbolos, señales, carteles, folletos. En todos ellos aparece el trazo como uno de los signos distintivos de los tiempos. El auge de la estética del trazo se produjo en el momento en el que el diseño se convirtió en moda social. El diseño se transformó en el elemento simbólico de la cultura, y el trazo en una de las señales que nos han permitido reconocerla.

 *
El trazo es una forma gráfica, pero no toda forma gráfica es un trazo. El trazo es una forma gráfica que puede funcionar como icono, que puede funcionar como símbolo; pero que, en cuanto trazo, es, fundamentalmente, un índice.El trazo se utiliza como un icono cuando representa una figura, cuando sirve, mediante algún principio de semejanza, por simple que sea, para aludir a un objeto del mundo. No siempre a los trazos se les otorga esta función; en ocasiones aparecen como formas puramente abstractas.

PATRONAJE


*Que es el patronaje? 

El Patronaje es el procedimiento técnico mediante el cuál se desarrolla un patrón partiendo de un diseño elaborado de un dibujo de la prenda, o de un conjunto completo en un plano, cumpliendo con el seguimiento de unas medidas, sean antropomórficas (medidas standart) o sobre medidas, y llevando un orden de procedimientos o pasos, luego después de elaborado el patrón, se lleva a la mesa de corte, para hacer el trazo sobre la tela y cortar hasta terminar en la construcción o armado de una prenda de vestir.

SILUETAS

una silueta de moda es la forma que la ropa y la ropa interior dan al cuerpo en cierto periodo. Las formas y siluetas en la moda cambian con el tiempo. Muchos periodos en la moda de las mujeres incluso tienen una silueta característica que de manera automática asociamos con la ropa de esa década o era. Aprender a reconocer las siluetas de la moda puede facilitarte a poner fecha a modas pasadas, fotografías o fotografías, así como ayudarte a entender qué siluetas funcionan mejor para tu cuerpo.

*
Silueta eduardiana:

La silueta eduardiana a menudo se describe como una curva en S. Los corsets cambiaron durante este periodo, lo que permitía más espacio en la parte delantera del cuerpo, pero menos a los lados de la cintura. La figura en general era de cintura de abeja con un efecto de pecho de paloma en el busto.

*Los estridentes años 20:
Uno de los cambios más grandes en la moda fue en la década de 1920. La apariencia de cintura avispada y matronil de la época eduardiana fue reemplazada por una figura limpia, rectangular, sin definición del busto, cintura o cadera. La cintura caída, telas suaves y fluidas y el pecho cubierto eran lo típico para lograr la silueta de los estridentes años 20.

*Glamour y practicidad:
Las siluetas de los años 30 y 40 fueron relativamente parecidas. Los hombros eran marcados y había una clara definición de la cintura en la ropa casual y formal. La ropa era más ajustada, en parte debido al racionamiento de la tela durante los años de la guerra. El cuerpo no se exageraba con estas siluetas y funcionaban para muchos tipos de cuerpos, a diferencia de la figura varonil de los años 20.

*El New Look:
El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo una nueva silueta. La cintura era pequeña, gracias a que los moldeadores, las fajas y las faldas eran amplios, con crinolina para aumentar su amplitud. El brasier de cono y las blusas y suéteres ajustados completaban esta apariencia. Esta es la silueta estereotipo de los años 50.

*Siluetas en la moda actual:
Los vestidos rectos, famosos por Jackie Kennedy representaron la silueta más conocida de la década de los 60 y los hombros amplios de los trajes nos recuerdan a los 80, pero no son las únicas ni las modas principales de la época. Mientras las revistas de moda de los 60 en adelante han acogido ocasionalmente una silueta como representativa de cierto año o década, los cambios en el estilo y la ropa interior han hecho que la moda sea más variable e impone menos formas o siluetas.


miércoles, 24 de septiembre de 2014

COSAS CURIOSAS

Holis, en cosas curiosas me encontre este collar hecho en forma de huevos pequeños en técnica de zentagle.



martes, 16 de septiembre de 2014

IMAGENES QUE ME SIRVEN PARA MI PROYECTO DE GRADO.

MY REFLEXIÓN.
Este proceso de crear una cuenta en pinterest me parece interesante por que son nuevos métodos y herramientas que puedo utilizar para aportar mas ideas y hasta ayudas ami proyecto, me paso que al principio fue un poco raro de manejar pero luego, a aprendí a manejar mejor el programa y es muy fácil, en el link que aparece abajo están la imágenes que he escogido para este medio. hay les dejo visiten las!!



     Visita el perfil de Dayanna Muñoz de Pinterest.